viernes, 15 de febrero de 2019

Comienzo





Bienvenidos! Mi nombre es Jorge Rubén Petrillo (57 años), vivo en la ciudad de Cañada de Gómez, al sur de la pcia de Santa Fe, Argentina. Éste es mi primer blog y lo hice muy apurado casi sobre la inauguración, así que espero mejorarlo con el tiempo. Manipulé las fechas para que se pueda leer desde el principio de los acontecimientos, quizás no debí hacerlo, en fin, ya está. 
Para quienes no me conocen les cuento  a modo de presentación que me interesan muchas cosas, pero en especial todo lo relacionado con la Naturaleza y el modo en que nos vinculamos con ella. Obviamente ésto varía según nuestro historial y las condiciones de cultivo que hayamos logrado en nuestro interior a lo largo de nuestra vida, ya que todo germina primeramente ahí. Es por eso que considero que los humanos deberíamos cuidarnos un poco más, no sólo dando preferencia a alimentos sanos y ejercicios para el bienestar físico, sino también para nuestro bienestar espiritual. 
Nutrámonos de buenos espectáculos, buenas lecturas, y fundamentalmente buenas compañías. No se puede sacar afuera lo que no se tiene primero adentro. Lo básico es tener paz, alegría e ilusiones, todo lo bueno que podamos agregar a eso hará que nuestra existencia valga la pena.


Escultura del artista plástico local Emiliano González, en mi jardín, por unos días.


Entre otras actividades, desde Abril a Diciembre de 2018 ofrecí charlas gratuitas de Jardinería y Paisajismo en mi ciudad. Formamos una agradable agrupación de más de 30 personas, muy diferentes unas de otras, pero unidas por la pasión por las plantas. Creé un grupo de WhatsApp que comenzó llamándose Jardinería & Paisajismo y casi al final del ciclo cambiamos su nombre por "Naturaleza & Cultura" para poder ampliar la temática de las charlas, que como se imaginarán eran muy amenas y participativas, con intercambio de plantas, semillas y experiencias en cultivos vegetales y otras.
Yo salí de ese grupo al finalizar el año porque necesitaba un descanso, pero algunos miembros todavía siguen contactándose a través de él, lo cual me alegra mucho, ya que uno de mis objetivos fue crear vínculos entre los participantes.
Nos reuníamos generalmente los días miércoles en el SUM del Parque Municipal o salíamos a visitar los barrios, sus espacios verdes e históricos, estancias de la zona, jardines de los participantes del grupo, viveros,  y hasta viajamos a la Fiesta Nacional de la Flor con el colectivo de la Municipalidad de Cañada de Gómez, con el cual abonamos solamente el consumo de combustible. En cada encuentro aprendíamos no sólo de plantas, sino también sobre nosotros mismos como compleja especie que somos. 


Visitando la Fiesta Nacional de la Flor en Escobar

Parte de nuestro grupo visitando la Estancia Del Sel

                                      
                                                 Festejos de fin de año en Pizzería Porky's

                                      
 Reunidos en el jardín de Luisa Torresi "la alegre cantora", degustando exiquisiteces caseras,  y creciendo juntos, cuando ya el ciclo formal de charlas de jardinería había concluido.


Mis principales objetivos en dichos encuentros, fueron incentivar a los asistentes a valorar el espacio público, sensibilizarlos y tomar consciencia de que el medio ambiente es consecuencia de nuestras ideas convertidas en actos. 
Para quienes quisieran, estuvo la posibilidad de presentar un proyecto conjunto para mejorar algún espacio verde público de nuestra ciudad, y si la Municipalidad lo aprobaba, lo materializaríamos con la ayuda de la misma.
Fue así que, charlando en el grupo sobre la importancia de la diversidad genética, el importante rol de los polinizadores y su cada vez menor presencia,  los jardines amigables con la naturaleza, los nefastos agrotóxicos, etc,  se nos ocurrió proponer un jardín público para atraer polinizadores, para que la gente los reconozca, los valore y esté en contacto directo con su asombrosa y beneficiosa actividad. 
Buscamos un lugar soleado, con poca circulación, que no fuese tan grande que no lo pudiésemos manejar, ni tan pequeño que no cumpla su función, y que en lo posible fuera un lugar que requiriera de una mejora. Elegimos el pasaje del Barrio Juan XXIII, y después de presentar el proyecto en el Consejo y ser éste aprobado, pusimos manos a la obra. En unos meses el lugar cobró vida nueva. 

Así se veía antes, un lugar de paso sin mayores pretensiones, algo desnivelado y con malezas.




Para quienes no conozcan el Barrio Juan XXIII, les cuento que el mismo fue construido por sus mismos propietarios con mucho esfuerzo, y fundado en el año 1970. Desde entonces, muy poco se había hecho sobre el pasaje, el cual consta de un pequeño mástil y un camino central de hormigón.
A continuación les mostraremos paso a paso nuestro trabajo transformador, esperamos que lo disfruten, aprendan, y que lo que hicimos les sirva de inspiración para proyectos similares.

Continúa en la entrada del blog titulada "Nivelación"

jueves, 14 de febrero de 2019

Nivelación

Como ya comenté, el pasaje, a pesar de tener un camino central de cemento, tenía más tierra en algunas partes que en otras (después al puntear, descubrimos que debajo de la tierra había una gran cantidad de escombros: restos de mampostería, botellas, pilas, plásticos, varillas de hierro y otros materiales de relleno).
El grueso de la nivelación estuvo a cargo de la máquina Bodcat de la Municipalidad de Cañada de Gómez. No había mucho espacio para sus movimientos, sin embargo la destreza del operario que la conducía evitaron roturas en las medianeras. Eso sí, la Bodcat se fue con una varilla de hierro incrustada en uno de sus neumáticos.
Extrajeron una camionada de tierra, que seguramente se usó para rellenar algún terreno bajo de la zona.
En nombre del grupo agradezco infinitamente la colaboración de todos los municipales que trabajaron esa mañana, porque hacer eso manualmente hubiese sido muy pesado para nosotros. 
Los dejo ahora con algunas imágenes de esa gloriosa mañana donde el pasaje ignoto comenzó a modificarse.








Punteado, remoción de escombros y malezas.

Por distintas razones, en éste arduo trabajo no participaron todos los integrantes del grupo, pero los que lo hicimos pusimos toda nuestra pasión. Trabajábamos un promedio de dos horas por día. Al cabo de tres meses ya nos dolía todo el cuerpo, pero lo dejamos impecable, punteado y rastrillado, listo para implantar nuestro sueño. No fue fácil, pero lo logramos, nuestro grupo no contaba con muchos jóvenes de cuerpo, pero sí de espíritu.
Con Uds. algunas imágenes de esos días de entusiasmo puro.


Rosa Gaiazzi, Haydeé Striglio, y Elías (un vecinito que participó)

Nuevamente Rosa Gaiazzi, junto a Norma Urquía

Ángela Perretta (mi madre), y Noemí Delgrosso

Laura Dignani, Noemí Delgrosso, y Germán Benedetti.

Federico Marcolini, y al fondo rastrillando Luisa Torresi.

Luisa Torresi, que sigue rastrillando, mi madre agachada, frente a ella Germán Benedetti y por detrás una pierna de Laura Dignani.

Mi madre, yo, y Noemí Delgrosso.

Laura Dignani, Norma Urquía, y Rosa Gaiazzi.


Germán Benedetti, y otros buscadores de tesoros por detrás.

Mario Gartich, Germán Benedetti, Adriana Iadanza, Ángela Perretta, Sonia Pesci, Luisa Torresi, Laura Dignani, y ...Lorenzo, en cuatro patas.

Mario Gartich descompactando la tierra, que en algunas partes parecía pisoteada por dinosaurios.

Ramiro Nieto, y al fondo yo, acarreando escombros hacia la calle.

Hallazgo de orugas de cascarudo torito

Dolores de espalda...tome aire, y siga.

Parte de los escombros y malezas que retirábamos a diario.

Noemí Delgrosso dando los toque finales.

Yo, obsesionado en dejar sólo tierra.

Los Tres Chiflados



Hayddé Striglio, buscando los restos del Arca perdida.

No usamos herbicidas, por lo que las malezas todavía no fueron totalmente erradicadas; pero sí están controladas, incluso he respetado algunas e implantado nuevas que son atractivas tanto para el público como para los polinizadores. En la foto una de las malezas invasivas cuya eliminación manual requiere de gran perseverancia ya que siempre queda algún trocito que rebrota; se la conoce como cebollín (Cyperus rotundus).

De las malezas originales del lugar, le perdonamos la vida a Flor de sapo (Pascalia glauca o Wedelia glauca), que si bien es sumamente invasiva, pensamos tenerla bajo control en las cercanías del mástil, debido a que es de gran utilidad para los polinizadores locales.

ALGUNAS HERBÁCEAS NATIVAS DE SUDAMÉRICA QUE INTRODUJE AL PASAJE

 Turnera sidoides subsp. pinnatifida.

Plumerillo (Oxypetalum solanoides)

                                             Heliotro silvestre (Heliotropium curassavicum)


Heliotro silvestre (Heliotropium amplexicaule)

Portulaca gilliesii

Petunia axillaris

Mediolastrum gillesii


Salvia uliginosa

Salvia guaranitica, más todas sus variedades hortícolas.

Salvia rastrera (Salvia procurrens)

Salvia coccinea, más su variedad "Alba", de flores blancas.


Canario rojo (Dicliptera tweediana), más su var. de flores amarillas.

Verbena bonariensis

Hierba mosquito (Phyla canescens)

Pluma de papagayo (Alstroemeria psittacina)



Siembra y plantación

A medida que íbamos avanzando en el acondicionamiento de la tierra, yo iba plantando algunas plantitas que traía desde mi jardín o que compraba ocasionalmente. Un par de tardes convoqué a chicos del barrio e hijos de amigos para que sembraran en vasitos. De éste modo, adelantamos trabajo, logramos que ellos se involucren, vean todo el proceso y lo comenten con sus amiguitos.
Se complicó mucho el cultivo porque justo atravesábamos un período de sequía y el pasaje no disponía de una canilla.
Algunas de las especies de plantas seleccionadas para atraer polinizadores - que más adelante veremos en detalle - no fueron fáciles de conseguir, ya que su cultivo se convirtió en una rareza debido a la urgencia con la que vivimos. Hace 50 años era común que la gente sembrara herbáceas con flores anuales o perennes, ahora la mayoría acude a viveros y compra plantines ya florecidos. Obviamente los viveros producen en masa las especies más fáciles de manejar y las más solicitadas, dejando en el olvido a las que pasan de moda, las de floración efímera, o aquellas que no tiene una presencia graciosa.
Las Asclepias curassavicas que los chicos sembraron en aquellos días... ya fueron devoradas como se esperaba por las voraces orugas de la mariposa falsa monarca, es decir, hay que resembrarlas constantemente o hacer esquejes. Las trepadoras Pasionarias y Aristolochias no han podido prosperar todavía debido al mismo motivo. En las Passionarias desova la mariposa Espejitos, y en las Aristolochias las borde de oro, entre otras...ésto lo veremos en detalle más adelante.
A continuación imágenes de las primeras siembras y plantaciones.


                                      
Santiago Brué, a la derecha de la foto su hijo, y al centro Elías, un vecinito colaborador.

Tres vecinitos más del barrio sembrando Asclepia curassavica

seguramente valorarán ésta experiencia más adelante 

Ángela Perretta (mi madre), barriendo después de la primer plantación.

Plantitas ya creciendo

En primer plano, Caraguatá (Aechmea distichantha), un picaflor verde disfrutó mucho de  ella.


Vista hacia el Este, frente al mástil, el Dispensario de Salud 25 de Mayo, recientemente remodelado.