Sin polinizadores no hay polinización, ni plantas, ni semillas, ni frutos, ni alimentos. Sin alimentos no hay vida, esa es la relación, esa es la extrema importancia que tiene este asunto.
Flor de Scabiosa atropurpurea (viudita) con mariposa Vanessa brasiliensis.
La polinización es el proceso de transferencia del polen desde los estambres hasta el estigma o parte receptiva de las flores en las angiospermas, donde germina y fecunda los óvulos de la flor, haciendo posible la producción de semillas y frutos.
Un polinizador es un vector animal que traslada polen de la
antera al estigma permitiendo que se efectúe la unión del gameto masculino en
el grano de polen con el gameto femenino del óvulo, proceso conocido como
fertilización o singamia.
Mariposas y colibríes son los polinizadores que más nos atraen por su apariencia.
Mariposa pavo real o cuatro ojos (Junonia genoveva hilaris)
Las mariposas son sólo un grupo entre tantos otros polinizadores. Son insectos que pertenecen a un Orden de enorme diversidad taxonómica llamado Lepidópteros. Se han descrito unas 155.000 especies, a pesar de muy bellas en su mayoría, algunas de ellas pueden convertirse en una pesadilla para quien intente una producción hortícola. Al igual que el resto de los insectos, en su ciclo de vida pasan por varios estadíos, proceso que se conoce como metamorfosis. Sus larvas, u orugas (no gusanos), suelen mostrar una marcada oligofagia, esto es, se nutren de un grupo reducido de plantas pertenecientes a la misma familia botánica o a familias afines. Este rasgo es el resultado de un largo proceso co-evolutivo, en el que las plantas desarrollaron mecanismos defensivos (muchas veces de tipo químico) y los fitófagos contramedidas que intentaban sortear las defensas vegetales. Las plantas de tomate, por ej. pueden defenderse de las orugas de Manduca diffisa (nocturna), largando una toxina que las vuelve caníbales, por eso es raro ver una tomatera con muchas orugas de esa especie.
Algunas mariposas con sus respectivas plantas nutricias:
Calpodes ethlius y Quinta cannae (sus orugas se alimentan de hojas de Canna (Achira)
Danaus erisimus,Danaus gilippus (orugas comen Asclepsias y Oxypetalum)
Heraclides anchisiades capys, Heraclides thoas thoantiades y Papilio astyalus (sus orugas se alimentan de hojas tiernas de rutáceas, como por ej: Zanthoxylum rhoifolium (Tembetarí)
Phocides polybius phanias (Anacahuita)
Cynophrys acaste (Tala)
Battus polystictus, B. polydamas, Euryades duponchelii y Parides bunichus (Aristolochias)
Junonia Genoveva hilaris (Blechum pyramidatum, Blechum brownei, Avicennia germinans, Stachytarpheta, Ruellias sp.)
Ortilia ithra - Bataraza, sus orugas se alimentan con Dicliptera squarrosa (canario)
Saltarín sangrante o saltadora de la guayaba (Phocides polybius phainas), sus orugas se alimentan de hojas de Mirtáceas, como por ej: Psidium guajava (Guayabo)
Orugas de mariposa borde de oro (Battus polydamas), alimentándose de Aristolochia littoralis.
Mariposa borde de oro (Battus polydamas)
Aristolochia littoralis o Aristolochia elegans
En nuestra zona podemos encontrar dos especies muy similares de colibríes o picaflores:
Picaflor verde (Chlorostillbon lucidus)
y, Picaflor bronceado (Hylocharis chrysura)
Picaflor verde sobre Salvia guaranitica "Amistad". Lo pueden ver a diario sobre nuestro pasaje si se sientan a esperarlo, disfruta igualmente de otras salvias implantadas para él, girasoles mexicanos, leonotis, aljabas, farolitos chinos, y otras de su preferencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario