De
las 250.000 especies de plantas con flor conocidas, por lo menos la mitad de
ellas son polinizadas por animales, entrando en juego de 180 a 200 mil especies
de invertebrados y unas 1.500 especies de vertebrados.
Abeja cargada con polen de Aleo capitata
Las plantas que buscan los polinizadores pueden separarse en dos grupos:
A) Plantas hospederas
o nutricias:
son aquellas donde mariposas y otros insectos depositan sus huevos para que
luego sus orugas se alimenten exclusivamente de éstas. Por ej. Las plantas del
género Aristolochia, son el único alimento para las orugas de la mariposa borde
de oro (Battus polydamas). Muchas veces la planta nutricia puede ser también
nectarífera, como por ej: Asclepia curassavica, que alimenta con sus hojas a la
oruga y con sus flores al adulto de la mariposa falsa monarca (Danaus erippus). A continuación fotos de éste último ejemplo tomadas sobre el pasaje, y para que quede claro, parte del proceso de metamorfosis.
Orugas de mariposa falsa monarca (Danaus erippus) sobre Asclepia curassavia. Éstas ya volaron (identificadas una por una) y algunas volvieron al pasaje a depositar sus huevos.
La oruga de ésta especie a llegar a su tamaño máximo se adhiere con seda a un objeto cualquiera, colgada cabeza hacia abajo, se quita su traje a rayas y en un instante cambia su aspecto, transformándose en crisálida.
Después de unos días, y unas horas antes de que emerja, ya puede visualizarse la mariposa.
Finalmente sale del capullo con las alas húmedas y arrugadas, a medida que recibe oxígeno éstas crecen y se vuelven más consistentes. Al cabo de una o dos horas (en foto), cuando la temperatura es óptima ya puede volar.
B) Plantas
nectaríferas o melíferas: plantas cuyas flores producen néctar, polen, resinas,
aceites u otros para atraer animales varios. Ej: Plantas de las familias
Asteráceas (con flores en forma de soles o margaritas), Labiadas (con flores en
forma de boquitas, como las salvias), Verbenáceas y otras, producen abundante alimento para colibríes,
mariposas y demás polinizadores.
Mariposa espejitos (Agrauli vanillae) sobre flores de Pseudogynoxys benthamii
Dryas Julia en flores de Lantana megapotamica "Alba"
Viuda de monte (Parides bunichus democates ) sobre Thitonia rotundifolia (girasol mexicano)
Riodina lysippoides sobre Cosmos sulphureus, a su lado Zinnia peruviana
Astylus atromaculatus sobre Wedelia glauca
Abejorro sobre flores de Fumo bravo (Solanum granulosum - leprosum)
Mariposa que todavía no identifiqué, sobre Asclepia curassavia.
Algunas de las plantas que les son útiles a polinizadores del centro y norte de nuestro país y que podemos cultivar aquí.
Herbáceas y sufrútices
Aechmea
distichantha
Ageratum
houstonianum (Agerato)
Aloe
mutabilis
Aloe
ngongensis
Alstroemeria
psittacina (pluma de loro)
Aristolochia fimbriata (mil hombres)
Aristolochia fimbriata (mil hombres)
Arctotis
x hybrida
Asclepia
curassavica (bandera española)
Asclepia
mellodora (yerba de víbora)
Aster
amellus “King George”
Cosmos
bipinnatus
Canna
sp.
Chasmanthes sp.
Cleome
hassleriana = Cleome spinosa
Cosmos
bipinatus
Cosmos
sulphureus (de flores naranjas y de flores amarillas)
Coreopsis
grandiflora
Cuphea
ígnea (fosforito)
Dahlia
de flor simple
Dicliptera
squarrosa (canario rojo)
Dicliptera squarrosa var. flaviflora
Dicliptera
suberecta
Echinacea
purpurea
Eupatorium
macrocephalum
Gaillardia sp.
Gazania
rigens
Glandularia
peruviana (margarita punzó)
Gomphrena globosa
Heliotropium
amplexicaule
Heliotropium
arborescens
Heliotropium curassavicum
Heliotropium curassavicum
Lantana
megapotamica
Lantana
montevidensis
Lantana
trifolia
Lavandula
sp.
Leonotis
leonorus
Leonotis
leonorus “Alba”
Leonotis
nepetifolia
Lessingianthus
rubicaulis
Osteospermum
ecklonis (Dimorphoteca)
Oxypetalum
solanoides
Pavonia
hastata
Pavonia
missionum
Pentax
lanceolata
Perovskia
atriplicifolia (salvia rusa)
Phlomis
fruticosa (salvia de Jerusalém)
Ruellia
tuberosa
Russelia
equisetiformis
Ruta
graveolens (ruda)
Salvia
“Antony Parker”
Salvia
chamaedrys
Salvia
coccinea “Alba”
Salvia
coccinea
Salvia
confertiflora
Salvia
cuspidata
Salvia
elegans (salvia ananás)
Salvia
farinacea
Salvia
greegii “Rancho Red”
Salvia
guaranitica “Amistad” ; “Argentinian Skys” ; “Purple Majestic”; “Lila”
Salvia
“Indigo Spires”
Salvia
involucrata
Salvia
leucantha “Midnight”
Salvia
microphylla “Alba”
Salvia
officinalis
Salvia
pallida “Alba”, e “Ibera”.
Salvia
procurrens (salvia rastrera)
Salvia
somalensis
Salvia
uliginosa
Scabiosa
atropurpuera
Senna
corymbosa (sen del campo)
Sida
cordifolia
Sida
rhombifolia
Solanum-leprosum
(fumo bravo)
Sphaeralcea
bonariensis
Teucrium
fruticans “Azureum”
Tillandia
aeränthos
Tithonia
rotundifolia cv. “Torch”
Verbena
bonariensis
Verbena
hybrida
Verbena
rigida
Vernonanthura
nudiflora (Aciano)
Zanthoxylum
rhoifolium (Tembetarí)
Zinnia
elegans
Zinnia
peruviana
Trepadoras
Aristolochia
littoralis
Aristolochia
triangularis
Passiflora
caerulea
Pseudogynoxys
benthamii ( antes Senecio confusus)
Arbustos
Abutilon
megapotamicum (Farolito chino)
Abutilon
pictum
Abutilon
hybridum
Aloysia
citriodora (cedrón, hierba Luisa)
Austroeupatorium
inulifolium (mariposera)
Baccharis
salicifolia (chilca) Rothschildia jacobaeae)
Beloperone
guttata o Justicia brandegeeana
Buddleja
davidii “Black Knight”
Duranta
erecta = D. repens
Duranta
erecta “Aurea”
Fuchsia
magellanica
Lantana
cámara
Árboles
Blepharocalyx
salicifolius (Anacahuita)
Eugenia
uniflora (Ñangapirí)
Myrceugenia
glaucescens (Murta)
Psidium
guajava (Guayabo)
Zanthoxylum
rhoifolium (Tembetarí)
Genial la lista, gracias!
ResponderEliminar